viernes, 2 de diciembre de 2011

Sobre las Estruturas Metálicas

Estos son los detalle de una estructura de la ampliación de un Instituto en Lima muy próximo al mar. En ella se muestra la estructura que soportará un ascensor. Cuando se diseña una estructura así, además de las carga muerta y carga viva se debe considerar la carga de impacto en el cálculo estructural.




miércoles, 17 de agosto de 2011

Acabados de arquitectura

Sobre los acabados de arquitectura , puedo señalar que son muy importantes para determinar el costo de la obra. No podemos dejar las cosas al azar, todo plano de arquitectura debe considerar un Cuadro de Acabados.
Aquí por ejemplo, vemos una Planta de un Centro Comercial que se plantea construir al Sur de Lima. Las tiendas tienen una altura de 5.20 m. Solo se dará el acabado final a las áreas comunes. Pues los locatarios tienen la potestad de dar a sus tiendas el acabado que consideren conveniente, aun así la lista de acabados es bien extensa.



miércoles, 27 de julio de 2011

Sobre los Metrados y Presupuestos

En esta ocasión de lo que se trata es de estimar el Costo de la Edificación que vemos aquí.
Para ello , primero estoy realizando el metrado de cada componente de la Arquitectura, las Estructuras , las instalaciones eléctricas y las instalaciones sanitarias.
Afortunadamente en este edificio los 10 departamentos son típicos y eso facilita enormemente el trabajo.
Para el Presupuesto se usará un Software especializado.
Cabe señalar que el Ministerio de Vivienda ha publicado una Nueva Norma Técnica para los metrados que puedes descargar de : http://www.vivienda.gob.pe/popup/Documentos_pdf/RD_2010_073_DNC.pdf


martes, 26 de julio de 2011

Sobre la Seguridad en una Planta Industrial

Quiero compartir con vosotros esta propuesta que estoy trabajando para una Planta Industrial.
En este Plano podemos ver:
  • La Ruta de Evacuación que nos permite ubicarnos en la Zona Segura en caso de sismo o algún incendio.
  • La ubicación de los Extintores, que nos permite saber donde podremos ubicarnos en caso haya que apagar algún incendio.
  • Los Megáfonos nos permiten transmitir a los trabajadores las ordenes de evacuar.
  • La Zoan segura en caso de Sismo se ubican cerca a las columnas, esto es importnate si no podemos salir.
  • La señal de salida por escalera es vital para los visitantes que no conocen bien al planta.
  • El pulsador de alarma nos permite accionar la sirena de emergencia y asi alertar a todos.
  • La Central de Detección de Incendios concentra los equipos de detección.
  • La ubicación de los Tableros Eléctricos es importante para cortar la energía en caso de incendio o sismo.
  • La Zona de Seguridad es vital para evacuar a todos los trabajadores.
  • La ubicación del Botiquin de Primeros Auxilios es importate en caso ocurra algun accidente o enfermedad.
  • Las Luces de Emergencia nos permitirán evacuar aun cuando no contemos con energía electrica, dado que cuentan con baterias.

lunes, 4 de julio de 2011

La fe cristiana como impulsora de la arquitectura

A lo largo del historia podemos ver como la fe católica ha impulsado una gran cantidad de construcciones de gran valor arquitectónico. Si nos remitimos a la historia, podemos constatar que las caracteristicas más importantes de las Edificaciones se dan en la Arquitectura Religiosa así tenemos:
    Arquitectura visigoda. Después de las devastaciones que en los primeros años del siglo V sufrió la Península Ibérica por las terribles oleadas de vándalos, alanos, suevos y visigodos que la invadieron, quedó al fin relativamente sosegada con la dominación de éstos últimos a partir del año 412 y más todavía cuando en el 589 se realizó la conversión de los visigodos arrianos al catolicismo con Recaredo, su monarca. Los principales elementos de esta arquitectura son: plano de basílica latina, con tres naves y un ábside cuadrado (a veces, en herradura) en el cual se elevaba el altar único, columnas exentas y monolíticas para dividir las naves , pilastras sencillas, capiteles de orden corintio o compuesto degenerados y con escultura de poco relieve, arcos de herradura y también de medio punto y peraltados, techumbre de madera en las naves y de bóveda de cañón o de cuarto de esfera en los ábsides, los muros, de piedra sin combinación de ladrillo y con aparejo de hiladas irregulares, no se usan contrafuertes y el contrarresto se logra con el espesor de los muros, las ventanas suelen ser ajimeces con celosías de piedra calada, la ornamentación sigue las formas bizantinas de estrella, cruces (a veces, con el alfa y el omega), florones y varios motivos geométricos, se decoran los muros con pinturas o con revestimientos de mármoles y los pavimentos con mosaico.




    • Arquitectura bizantina, Se denomina así al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) , cuyas características distintivas son, además de la forma de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.



    • Arquitectura románica,se llama así al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sírios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media cuya planta típica es la basilical latina con tres o cinco naves y crucero de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a oriente, se hallan tres o cinco ábsides semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un pórtico o nártex flanqueado por dos torres cuadradas. 

    • Arquitectura cisterciense, fue desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales.


    • Arquitectura gótica,  se desarrolló en la Edad Media, entre los siglos XII y XV, aportó como innovación la ligereza de las estructuras, y la iluminación abundante de sus interiores, en oposición a la solidez imponente de las construcciones románicas. Vinculada a los cambios sociales y culturales, pero su temática continuó siendo principalmente religiosa, construyendo  iglesias,  monasterios y teniendo su cumbre en la construcción de grandes catedrales.

miércoles, 29 de junio de 2011

Que la verdad y la belleza brillen en el arte

La muestra artística "El esplendor de la verdad, la belleza de la caridad"en honor al Papa Benedicto XVI fue un momento importante, que el Sumo Pontífice aprovechó para alentar a que en el arte resplandezca la verdad y despierte en las personas el deseo de vivir una vida hermosa de la mano de Dios.


Entre otros artistas, intervinieron los españoles Santiago Calatrava (arquitecto) , Renzo Piano, Marko Ivan Rupnik, Óscar Niemeyer,  Domenico Bartolucci y Ennio Morricone.