A lo largo del historia podemos ver como la fe católica ha impulsado una gran cantidad de construcciones de gran valor arquitectónico. Si nos remitimos a la historia, podemos constatar que las caracteristicas más importantes de las Edificaciones se dan en la Arquitectura Religiosa así tenemos:
Arquitectura visigoda. Después de las devastaciones que en los primeros años del siglo V sufrió la Península Ibérica por las terribles oleadas de vándalos, alanos, suevos y visigodos que la invadieron, quedó al fin relativamente sosegada con la dominación de éstos últimos a partir del año 412 y más todavía cuando en el 589 se realizó la conversión de los visigodos arrianos al catolicismo con Recaredo, su monarca. Los principales elementos de esta arquitectura son: plano de basílica latina, con tres naves y un ábside cuadrado (a veces, en herradura) en el cual se elevaba el altar único, columnas exentas y monolíticas para dividir las naves , pilastras sencillas, capiteles de orden corintio o compuesto degenerados y con escultura de poco relieve, arcos de herradura y también de medio punto y peraltados, techumbre de madera en las naves y de bóveda de cañón o de cuarto de esfera en los ábsides, los muros, de piedra sin combinación de ladrillo y con aparejo de hiladas irregulares, no se usan contrafuertes y el contrarresto se logra con el espesor de los muros, las ventanas suelen ser ajimeces con celosías de piedra calada, la ornamentación sigue las formas bizantinas de estrella, cruces (a veces, con el alfa y el omega), florones y varios motivos geométricos, se decoran los muros con pinturas o con revestimientos de mármoles y los pavimentos con mosaico.
- Arquitectura bizantina, Se denomina así al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) , cuyas características distintivas son, además de la forma de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero ondulado.
- Arquitectura románica,se llama así al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sírios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media cuya planta típica es la basilical latina con tres o cinco naves y crucero de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a oriente, se hallan tres o cinco ábsides semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un pórtico o nártex flanqueado por dos torres cuadradas.
- Arquitectura cisterciense, fue desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales.
- Arquitectura gótica, se desarrolló en la Edad Media, entre los siglos XII y XV, aportó como innovación la ligereza de las estructuras, y la iluminación abundante de sus interiores, en oposición a la solidez imponente de las construcciones románicas. Vinculada a los cambios sociales y culturales, pero su temática continuó siendo principalmente religiosa, construyendo iglesias, monasterios y teniendo su cumbre en la construcción de grandes catedrales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario